¿Qué pasa si necesito ir al hospital de emergencia? Guía completa

4/5 - (376 votos)

Las emergencias médicas pueden ocurrir en cualquier momento y saber cómo actuar es crucial. Este artículo le guiará a través de los pasos a seguir si necesita acudir a un servicio de urgencias hospitalario. Desde evaluar la gravedad de la situación y qué información preparar, hasta comprender el proceso de admisión y qué esperar una vez allí, le proporcionaremos una guía práctica para navegar este escenario a menudo estresante. Descubra cómo actuar con rapidez y eficiencia para recibir la atención médica que necesita de manera oportuna.

hqdefault

¿Qué hacer ante una emergencia médica que requiere hospitalización?

¿Cómo determinar si necesito ir a emergencias?

Determinar si necesitas ir a emergencias requiere evaluar la gravedad de tu situación. Si experimentas un dolor intenso, dificultad para respirar, sangrado abundante, pérdida de consciencia, síntomas neurológicos repentinos (como debilidad o entumecimiento), o reacciones alérgicas severas (con dificultad respiratoria o hinchazón), debes buscar atención médica inmediata en emergencias. No dudes en acudir si tienes dudas; es mejor prevenir que lamentar. Un profesional médico podrá evaluar tu estado y determinar la mejor línea de acción. La duda ante síntomas preocupantes siempre justifica una visita a urgencias.

¿Qué debo llevar al hospital de emergencia?

Al acudir a emergencias, lleva contigo tu tarjeta de seguro médico, tu documento de identidad, una lista de tus medicamentos actuales (incluyendo dosis y frecuencia), y información relevante sobre tu historial médico, como alergias o enfermedades preexistentes. Si usas algún dispositivo médico como marcapasos o bomba de insulina, infórmalo al personal. Si es posible, que alguien te acompañe para que pueda proporcionar información adicional si es necesario. Tener esta información organizada puede acelerar el proceso de atención y garantizar que recibas el tratamiento más adecuado y eficaz.

¿Qué esperar al llegar al hospital de emergencia?

Al llegar a emergencias, serás recibido por el personal de triage, que evaluará la gravedad de tu condición y te asignará una prioridad. Podrás esperar un tiempo de espera variable dependiendo del número de pacientes y la gravedad de los casos. Te harán preguntas sobre tus síntomas y te realizarán un examen físico. Es normal sentirse ansioso o estresado, pero intenta mantener la calma y proporcionar toda la información precisa y honesta posible para que el equipo médico pueda ayudarte eficazmente. Recuerda que están allí para atenderte y ayudarte a mejorar.

¿Cómo hago para que mi hijo tenga seguro médico? Guía paso a paso

¿Cuáles son mis derechos como paciente en emergencias?

Como paciente en un servicio de urgencias, tienes derecho a una atención médica oportuna y adecuada, a recibir información clara y concisa sobre tu diagnóstico y tratamiento, a que se respete tu confidencialidad, a que se te escuche y se consideren tus preocupaciones y a que se te brinde un trato digno y respetuoso. Si consideras que tus derechos no están siendo respetados, puedes consultar con el personal administrativo del hospital o presentar una queja formal. Conocer tus derechos te empodera y te permite participar activamente en tu atención médica.

¿Qué pasa después de recibir atención en emergencias?

Una vez que recibas la atención médica necesaria en emergencias, el equipo médico determinará si necesitas ser ingresado al hospital para una observación y tratamiento más prolongado, o si puedes ser dado de alta. Si eres dado de alta, recibirás instrucciones sobre el cuidado posterior, medicamentos, citas de seguimiento y posibles complicaciones. Si necesitas ser ingresado, te asignarán una habitación y continuarás bajo observación médica hasta que te recuperes. Es importante seguir las instrucciones del personal médico para asegurar una recuperación completa y evitar complicaciones.

SituaciónAcción
Dolor intenso en el pechoLlamar al servicio de emergencias inmediatamente (112 en España)
Dificultad para respirarBuscar atención médica inmediata en emergencias
Sangrado abundanteAplicar presión directa sobre la herida y acudir a emergencias
Pérdida de conscienciaLlamar al servicio de emergencias inmediatamente (112 en España)
Reacción alérgica severaAdministrar epinefrina si se dispone y buscar atención médica de urgencia

¿Qué se necesita para que te atiendan en urgencias?

cartel triaje urgencias

Para que te atiendan en urgencias, necesitas, fundamentalmente, presentar una situación médica que requiera atención inmediata. Esto implica que tu condición debe representar un riesgo para tu vida o tu salud, o que se deba evitar un empeoramiento significativo de la misma. La gravedad de la situación determinará la prioridad con la que serás atendido. Además, dependiendo del centro de urgencias, puede ser necesario aportar ciertos datos personales o información sobre tu seguro médico. En algunos casos, también se te pedirá que completes formularios de admisión. La prioridad siempre será la atención de tu emergencia médica.

¿Es verdad que los hospitales te cobran mucho más si no tienes seguro? Costos médicos sin seguro

Documentación Necesaria

Aunque la prioridad es la atención médica inmediata, en muchos centros de urgencias se te solicitará cierta documentación. Esto sirve para registrar tu visita, facturar los servicios y facilitar la comunicación con tu médico de cabecera o con otros especialistas si fuera necesario. La documentación puede variar entre centros, pero generalmente incluye información sobre tu identidad y tu seguro médico, si lo tienes. Es importante facilitar esta información de manera rápida y precisa para agilizar el proceso.

  1. Documento de Identificación oficial (DNI, pasaporte, carnet de conducir).
  2. Tarjeta sanitaria o documento acreditativo de tu seguro médico.
  3. Información sobre tus alergias y medicamentos que estés tomando.

Evaluación Médica Previa

En la mayoría de los servicios de urgencias, antes de recibir atención médica definitiva, se te realizará una evaluación médica inicial. Esta evaluación permitirá determinar la urgencia y gravedad de tu situación, asignándote una prioridad en la atención. Durante esta evaluación, el personal médico te hará preguntas sobre tus síntomas, antecedentes médicos y otros factores relevantes para determinar el mejor curso de acción.

  1. Descripción detallada de tus síntomas: cuándo comenzaron, su intensidad y evolución.
  2. Antecedentes médicos relevantes: enfermedades preexistentes, alergias, cirugías previas.
  3. Medicamentos que estés tomando, incluyendo dosis y frecuencia.

Información sobre tu historial médico

Proporcionar información completa y precisa sobre tu historial médico es crucial para que el personal de urgencias pueda tomar decisiones informadas sobre tu tratamiento. Esta información puede incluir antecedentes de enfermedades, alergias, cirugías previas, medicamentos que tomas habitualmente y cualquier otro dato relevante para tu salud. La honestidad y la exactitud en esta información son vitales para recibir la mejor atención posible.

  1. Lista de medicamentos que tomas regularmente, incluyendo nombres y dosis.
  2. Historial de enfermedades importantes, incluyendo fechas de diagnóstico y tratamientos.
  3. Información sobre alergias a medicamentos o alimentos.

Comportamiento adecuado en urgencias

Mantener una actitud colaboradora y respetuosa con el personal de urgencias es fundamental para recibir la mejor atención posible. Recuerda que en urgencias se atienden a muchas personas con diferentes niveles de urgencia, y la paciencia y la cooperación son esenciales para garantizar la eficiencia del servicio. El personal médico está trabajando para atender a todos de la manera más efectiva y segura posible.

¿Dónde puedo encontrar información sobre salud en español?
  1. Ser claro y conciso al describir tus síntomas.
  2. Seguir las instrucciones del personal médico.
  3. Mostrar paciencia y respeto ante posibles esperas.

Qué hacer antes de ir a urgencias

Antes de ir a urgencias, si es posible, intenta recopilar información relevante que pueda ayudar al personal médico a evaluar tu situación más rápidamente. Esto puede incluir información sobre tus síntomas, tu historial médico, una lista de los medicamentos que estás tomando, y los nombres y números de teléfono de tus contactos de emergencia. Si tienes acceso a tu historia clínica electrónica, puede ser útil llevarla contigo. Preparar esta información de antemano puede agilizar el proceso de atención.

  1. Anticiparse a la información necesaria para facilitar la atención.
  2. Informar a familiares o amigos sobre tu situación para que puedan acudir si es necesario.
  3. Llevar una lista de tus medicamentos con sus dosis y frecuencias.

¿Cuánto cuesta ir a urgencias en Estados Unidos?

66ff0ae9922d4407a215ed94 infografi25CC2581a gastos m25C325A9dicos

El costo de ir a urgencias en Estados Unidos es extremadamente variable y depende de numerosos factores. No existe una tarifa única. El precio final se determina por una compleja interacción entre el seguro médico del paciente, el tipo de atención recibida, la ubicación geográfica del hospital, las pruebas realizadas y los procedimientos médicos efectuados. Un simple chequeo podría costar unos pocos cientos de dólares, mientras que una situación de emergencia que requiera hospitalización y procedimientos complejos podría fácilmente ascender a decenas de miles de dólares, incluso con seguro. Sin seguro, los costos pueden ser catastróficos.

Factores que Influyen en el Costo de Urgencias en Estados Unidos

El precio de una visita a urgencias en Estados Unidos está influenciado por una gran variedad de elementos. No solo se considera la gravedad de la situación médica, sino también aspectos administrativos y geográficos. El sistema de salud estadounidense se caracteriza por su complejidad y la falta de transparencia en la fijación de precios, lo que dificulta la predicción precisa del costo. A continuación, se detallan algunos de los factores más importantes:

¿Qué onda con las vacunas? ¿Son necesarias? Guía completa
  1. Tipo de seguro médico: La cobertura varía considerablemente. Un plan con copago bajo y deducible bajo tendrá un costo menor para el paciente que uno con un alto deducible o sin cobertura.
  2. Procedimientos médicos y pruebas realizadas: Radiografías, análisis de sangre, tomografías computarizadas y otros procedimientos médicos incrementan significativamente el costo total.
  3. Ubicación geográfica del hospital: Los precios varían según el estado y la zona del país. Las áreas urbanas con altos costos de vida tienden a tener hospitales con precios más elevados.
  4. Duración de la estadía: El tiempo que el paciente pasa en el hospital, incluyendo la hospitalización, influye directamente en el costo final.
  5. Medicamentos recetados: Los medicamentos administrados durante la visita a urgencias, especialmente aquellos de alto costo, aumentan considerablemente el importe total.

El Papel del Seguro Médico en el Costo de Urgencias

El seguro médico es crucial para mitigar los costos de una visita a urgencias en Estados Unidos. Sin embargo, incluso con seguro, los pacientes pueden enfrentar costos significativos dependiendo del tipo de plan que posean. Es fundamental entender los términos de la póliza, incluyendo el deducible, el copago, y la coinsuranza, para tener una idea aproximada de la responsabilidad financiera que se asumirá.

  1. Deducible: La cantidad que el paciente debe pagar antes de que el seguro comience a cubrir los gastos.
  2. Copago: Un pago fijo que se realiza en cada visita al médico o al hospital.
  3. Coinsuranza: El porcentaje de los gastos médicos que el paciente debe pagar después de haber alcanzado el deducible.
  4. Red de proveedores: Los costos pueden ser mucho mayores si se acude a un hospital o médico fuera de la red del seguro.
  5. Planes de salud con deducibles altos: Los pacientes con estos planes podrían enfrentar gastos significativos incluso después de haber utilizado el seguro.

Costos sin Seguro Médico en Urgencias

Visitar urgencias sin seguro médico en Estados Unidos puede resultar en facturas exorbitantes. El costo total dependerá de los servicios recibidos, pero puede fácilmente alcanzar decenas de miles de dólares. Los hospitales pueden ofrecer planes de pago, pero estas opciones suelen implicar intereses y plazos extendidos. La falta de seguro puede llevar a un ciclo vicioso de deuda médica.

  1. Facturas elevadas: Los hospitales facturan los servicios y procedimientos a precios completos, sin descuentos.
  2. Agencias de cobranza: Si la factura no se paga, es probable que el hospital recurra a agencias de cobranza, lo que puede dañar el historial crediticio del paciente.
  3. Posibles consecuencias legales: En algunos casos, se pueden iniciar acciones legales para recuperar la deuda.
  4. Opciones de asistencia financiera: Algunos hospitales ofrecen programas de asistencia financiera para pacientes sin seguro, pero la disponibilidad y el monto varían.
  5. Atención médica diferida: El temor a los costos puede llevar a que las personas eviten buscar atención médica necesaria, lo que puede empeorar su estado de salud.

Comparación de Costos entre Diferentes Estados y Hospitales

Los costos de urgencias varían significativamente según el estado y el hospital. Los hospitales en áreas urbanas con costos de vida más altos, o en estados con regulaciones menos estrictas, suelen tener precios más elevados. La investigación previa a una emergencia, aunque poco práctica, es ideal para entender los precios promedio en una región específica. Sin embargo, la situación de emergencia puede hacer esta planificación imposible.

  1. Variaciones estatales: Los costos pueden variar ampliamente de un estado a otro debido a las diferencias en las regulaciones, los costos de vida y la competencia entre los hospitales.
  2. Precios de hospitales privados vs. públicos: Generalmente, los hospitales privados tienen precios más altos que los hospitales públicos, aunque la calidad del servicio no siempre está directamente relacionada al precio.
  3. Transparencia de precios: La falta de transparencia en los precios hace que sea difícil comparar costos entre diferentes hospitales y estados.
  4. Sitios web de comparación de precios: Existen algunas herramientas en línea que pueden ofrecer alguna información sobre costos promedio, pero la información puede no ser siempre precisa o completa.
  5. Negociación de precios: En algunos casos, puede ser posible negociar el precio de la factura médica, pero esto requiere conocimiento y tiempo.

El Impacto de la Atención de Urgencias en la Deuda Médica

La atención de urgencias puede ser un factor importante en la creciente deuda médica en Estados Unidos. Los altos costos de las visitas, especialmente para aquellos sin seguro, pueden conducir a una acumulación significativa de deudas. Esta deuda puede tener consecuencias devastadoras en la vida financiera de las personas y sus familias.

  1. Deuda médica y quiebras: La deuda médica es una de las principales causas de quiebra en Estados Unidos.
  2. Impacto en el crédito: Las cuentas médicas impagas pueden perjudicar el historial crediticio, dificultando la obtención de préstamos y otras líneas de crédito en el futuro.
  3. Stress financiero: La deuda médica puede causar un gran estrés financiero y emocional en las familias.
  4. Programas de ayuda para la deuda médica: Existen programas de ayuda y negociación de deudas médicas disponibles, pero encontrarlos y acceder a ellos puede ser complejo.
  5. Prevención de la deuda médica: Tener un seguro médico adecuado y mantenerse al día con los pagos médicos son cruciales para prevenir la acumulación de deudas.

¿Qué casos se atienden en urgencias?

cartel triaje urgencias

Casos atendidos en Urgencias

En urgencias se atienden casos que requieren atención médica inmediata debido a su gravedad o potencial de empeorar rápidamente. Esto abarca una amplia gama de situaciones, desde lesiones traumáticas hasta enfermedades repentinas y agudas. La prioridad es estabilizar al paciente y prevenir complicaciones potencialmente mortales. Se priorizan los casos que representan un riesgo inmediato para la vida o la salud del paciente.

Traumatismos y Lesiones

Las urgencias atienden todo tipo de traumatismos, desde fracturas y luxaciones hasta heridas profundas, quemaduras severas, y lesiones por accidentes de tráfico o laborales. La rapidez en la atención es crucial para minimizar secuelas a largo plazo. La evaluación y tratamiento inicial se centra en controlar la hemorragia, inmovilizar las fracturas y estabilizar las vías respiratorias.

  1. Fracturas óseas: Requieren inmovilización, reducción y posible cirugía.
  2. Heridas abiertas: Necesitan limpieza, sutura y profilaxis antibiótica para prevenir infecciones.
  3. Quemaduras: Se clasifican según la profundidad y extensión y requieren tratamiento específico para evitar cicatrices y complicaciones.

Enfermedades Agudas

Las urgencias se encargan de enfermedades agudas que se presentan repentinamente y requieren atención inmediata. Ejemplos incluyen infartos agudos de miocardio, accidentes cerebrovasculares (ictus), neumonía severa, crisis asmática, intoxicaciones, y sepsis. Un diagnóstico y tratamiento rápidos son fundamentales para mejorar el pronóstico del paciente.

  1. Infarto agudo de miocardio: Requiere tratamiento inmediato con trombolíticos o angioplastia para restaurar el flujo sanguíneo al corazón.
  2. Accidente cerebrovascular (ictus): Necesita atención urgente para minimizar el daño cerebral y mejorar la recuperación.
  3. Neumonía severa: Requiere hospitalización, oxigenoterapia, y antibióticos para controlar la infección.

Problemas Respiratorios

Las dificultades respiratorias constituyen una emergencia médica que requiere atención inmediata en urgencias. Los síntomas pueden variar desde dificultad para respirar (disnea), tos intensa, sibilancias, cianosis, hasta paro respiratorio. El personal de urgencias evalúa la gravedad y aplica las medidas necesarias para estabilizar las vías respiratorias y asegurar una adecuada oxigenación.

  1. Crisis asmática: Requiere broncodilatadores y corticosteroides para relajar los músculos de las vías respiratorias.
  2. Neumonía: Se trata con antibióticos y oxigenoterapia.
  3. Edema pulmonar: Requiere oxígeno, diuréticos y medidas para mejorar la función cardiaca.

Problemas Cardiovasculares

Los problemas cardiovasculares, como angina de pecho, arritmias, insuficiencia cardiaca descompensada o shock cardiogénico, requieren una atención rápida y precisa en urgencias. La evaluación y el tratamiento oportuno pueden salvar vidas y evitar complicaciones graves. La monitorización continua de signos vitales y la administración de medicamentos son cruciales.

  1. Angina de pecho: Requiere nitroglicerina y otras medidas para aliviar el dolor y mejorar el flujo sanguíneo al corazón.
  2. Arritmias: Pueden requerir cardioversión, medicación o implantación de marcapasos.
  3. Insuficiencia cardiaca: Requiere diuréticos, vasodilatadores y otras medidas para controlar la retención de líquidos y mejorar la función cardiaca.

Intoxicaciones y Sobredosis

Las intoxicaciones y sobredosis representan una situación de emergencia médica que necesita atención urgente en urgencias. Estas situaciones pueden ser causadas por medicamentos, drogas, sustancias químicas o venenos. El tratamiento depende de la sustancia tóxica ingerida y puede incluir lavado gástrico, administración de antídotos, soporte vital y monitorización continua del paciente.

  1. Sobredosis de medicamentos: Requiere lavado gástrico, administración de antídotos y soporte vital.
  2. Intoxicación por monóxido de carbono: Requiere oxigenoterapia en cámara hiperbárica.
  3. Intoxicación por alcohol: Requiere observación y tratamiento de posibles complicaciones.

¿Qué se considera una emergencia en el hospital?

arte final volante media carta hlc marzo 2018 02

Emergencias Hospitalarias

En un hospital, se considera una emergencia cualquier situación que implique un riesgo inmediato para la vida o la salud de una persona. Esto significa que requiere atención médica inmediata para prevenir una discapacidad grave, permanente o incluso la muerte. No se basa únicamente en el dolor o malestar del paciente, sino en la potencial gravedad de su condición y la necesidad de una intervención rápida para estabilizarlo y evitar un deterioro mayor. La urgencia de la situación es el factor determinante para clasificar una situación como emergencia. Se evalúa la condición del paciente según la severidad de los síntomas, la posibilidad de complicaciones y la necesidad de recursos médicos avanzados. La clasificación de la emergencia (ej. código rojo, amarillo, verde) determina la prioridad del tratamiento.

¿Qué síntomas indican una emergencia?

Muchos síntomas pueden indicar una emergencia. La clave está en la severidad y rapidez de su aparición, así como en la respuesta del paciente. Una evaluación profesional es crucial. Algunos ejemplos incluyen:

  1. Dolor torácico intenso y repentino, que puede indicar un infarto de miocardio.
  2. Dificultad para respirar, acompañada de sibilancias o tos productiva.
  3. Dolor abdominal intenso que podría indicar una apendicitis, obstrucción intestinal, o perforación de un órgano.
  4. Pérdida repentina del conocimiento (síncope).
  5. Hemorragia profusa e incontrolable (ej. herida abierta con abundante sangrado).

¿Qué tipos de lesiones requieren atención de emergencia?

Varias lesiones necesitan atención médica inmediata debido a su potencial para causar daño grave y duradero. La gravedad se mide por la profundidad, extensión, y la zona afectada del cuerpo. Se priorizan las lesiones que ponen en riesgo la vida.

  1. Traumatismos craneoencefálicos (TCE) con pérdida de conciencia.
  2. Fracturas expuestas (hueso roto que sobresale de la piel).
  3. Quemaduras extensas o de tercer grado.
  4. Lesiones penetrantes (heridas por arma blanca o de fuego).
  5. Ahogamiento o intoxicación con sustancias nocivas.

¿Cuándo acudir al servicio de emergencias del hospital?

La duda ante un problema de salud es un motivo válido para buscar atención médica. Sin embargo, la necesidad de ir a urgencias está determinada por la gravedad del problema y no por la percepción subjetiva de dolor o malestar. Acudir a urgencias de forma innecesaria puede retrasar la atención de pacientes con verdaderas emergencias.

  1. Sospecha de infarto al miocardio o accidente cerebrovascular.
  2. Lesiones graves por accidente (tráfico, laborales, domésticos).
  3. Situaciones que pongan en riesgo la vida (hemorragias severas, ahogamientos).
  4. Reacciones alérgicas severas (anafilaxia).
  5. Síntomas que empeoran rápidamente y no responden al tratamiento casero.

¿Cómo se clasifica una emergencia en el hospital?

La clasificación de las emergencias se basa en la gravedad y urgencia del caso. Esto permite priorizar a los pacientes según sus necesidades. Existen distintos sistemas de triage (clasificación) que pueden variar según el hospital, pero todos se basan en criterios objetivos y estandarizados para asegurar una atención eficiente y equitativa.

  1. Triage por colores (rojo: crítico, amarillo: urgente, verde: menos urgente, negro: fallecido).
  2. Escalas de gravedad que puntúan varios parámetros vitales y síntomas.
  3. Protocolos de atención específicos para ciertos tipos de emergencias (ej. código azul para paro cardíaco).

¿Qué sucede en una sala de emergencia?

Una sala de emergencias está diseñada para estabilizar rápidamente a pacientes en situaciones críticas. El personal médico trabaja de forma coordinada para realizar una evaluación inicial rápida y exhaustiva, realizar las pruebas necesarias y administrar el tratamiento adecuado. El objetivo principal es estabilizar al paciente y evitar la progresión de su condición antes de su traslado a otras áreas del hospital o su alta médica.

  1. Evaluación inicial por enfermería y médico.
  2. Realización de pruebas diagnósticas (radiografías, análisis de sangre, etc.).
  3. Administración de tratamientos (medicamentos, reanimación, cirugía).
  4. Monitoreo constante de las constantes vitales.
  5. Preparación para el alta médica o traslado a otra área del hospital.

¿Qué debo hacer si necesito ir a urgencias pero no tengo transporte?

Si no tienes transporte y necesitas ir a urgencias, llama al teléfono de emergencias de tu país (como el 911 en algunos países o el equivalente en el tuyo). Ellos te ayudarán a conseguir transporte de emergencia, ya sea una ambulancia o algún otro servicio de asistencia. También puedes intentar contactar a familiares, amigos o vecinos para que te lleven. En algunos lugares existen servicios de transporte privado que ofrecen traslado a hospitales, investiga las opciones en tu área.

¿Cómo sé si mi situación requiere ir a urgencias o puedo esperar para ir al médico de cabecera?

Si experimentas dolor intenso o repentino, dificultad para respirar, pérdida de conocimiento, sangrado abundante, o cualquier síntoma que te parezca grave o que empeora rápidamente, debes ir a urgencias inmediatamente. Para situaciones menos urgentes, como un resfriado común o una dolencia leve, es preferible contactar a tu médico de cabecera para una cita. Si tienes dudas, siempre es mejor llamar a un profesional de la salud para evaluar tu situación.

¿Qué información necesito llevar conmigo al hospital de emergencia?

Llevar tu documento de identidad es esencial, así como cualquier información sobre tu historial médico, incluyendo medicamentos que estés tomando, alergias, y enfermedades preexistentes. Si tienes un seguro médico, lleva tu tarjeta. Si es posible, lleva a alguien contigo que pueda ayudarte a recordar información importante si te sientes mal.

¿Cuánto puede costar una visita a urgencias?

El costo de una visita a urgencias varía mucho según el país, el hospital, el tipo de tratamiento recibido y tu seguro médico. En algunos países, el sistema de salud público cubre los costos, mientras que en otros es necesario tener un seguro privado o pagar los gastos de tu bolsillo. Es importante consultar con tu aseguradora o con el hospital para conocer los costos antes de la visita, si es posible, o después para entender los cargos.

Subir